En los "Jardines de Dios" crecen muchas plantas, algunas legales y otras ilegales; unas que se podan, otras que se beben y muchas que se fuman. Son diversos los seguidores y no pocos los detractores del consumo de este tipo de plantas. Los fieles consumidores aseguran que son terapéuticas, medicinales y fundamentales para disminuir el dolor de muchas enfermedades. Los detractores luchan por su prohibición, ya que las consideran nocivas no sólo personal y físicamente, sino también para la sociedad.
Diversos puntos de vista sobre las plantas sicotrópicas. Cultivadores, vendedores, consumidores por placer o como medicina alternativa, detractores del gobierno y sociedades como la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, nos revelarán sus opiniones sobre un tema tan controvertido en la actualidad.
Jardines de Dios es un documental grabado a lo largo del año 2003. El canal Odissea realizó este documental, con información de los propios consumidores. Las sustancias de las que se habla, cannabis, setas alucinógenas (psilocybes, amanitas), ayahuasca, peyote.
Me gustria dejar en claro que mis intenciones no consisten en apologia al consumo de estas plantas, sino de una exposición lo mas clara e imparcial posible.
Dub Echoes del brasileño Bruno Natal, documental incluido dentro de la selección de diversos festivales en países como: Suecia, Portugal, Brasil, España, Dinamarca, y formar parte del Reggae Film Festival en Jamaica, lo presentamos en Ak47 este documental sobre la música Dub; su inicio, desarrollo e influencia dentro de diversos géneros como el hip-hop o el punk en los setenta.
Con la participación de reconocidos productores, músicos y estudiosos del tema, el recorrido comienza con un explicación sobre el ambiente de los “sistemas de sonido” en Jamaica de los años sesenta. El error de una grabación que provocaría la invención del Dub por parte de King Tubby (Osbourne Ruddock), ingeniero que hacía reverberaciones, ecos y diversos efectos en aparatos análogos.
La música DUB no fue originalmente género musical, sino una técnica de producción que consiste en hacer versiones alternativas de una canción previamente grabada, que por nacer en Jamaica, fue originalmente a partir del Reggae.
King Jammy, Sly&Robbie, Lee Scratch Perry, Mutabaruka, Bunny Lee, Neil Perch, U-Roy, Mad Professor, Thievery Corporation, Beat Junkies, Roots Manuva, Ticklah, Dj Spooky, entre otras importantes figuras de la música, forman parte de los testimonios aportados al filme, muchos de ellos afirman que ahora en Jamaica no se hace Dub, se puede buscar en Europa o en el resto del mundo, asimismo los productores jamaiquinos afirman tener que llevar a otros países sus producciones para que se conozcan.
Ecos del Dub nos lleva por un viaje a locaciones en Kingston, Miami, Inglaterra, Washington, Ney York, Rio de Janeiro y Sao Paulo en Brasil, donde se recordará el acercamiento de diversos artistas del punk en los setenta a la isla de Jamaica y su interés por el sonido Dub.
Encontramos también la influencia que ejerce en la música electrónica, además hay unos capítulos dedicados al Dubstep y al Drum N’ Bass, géneros que junto con el Jungle tiene sus inicios en el Dub y son ritmos bastante escuchados en la actualidad. El Dub tiene futuro, dice Lee Perry: “Comienza de una revolución, aunque tenga pocas líricas, el propio sonido fuerte del bajo constituye la revelación de un entorno social y una época”.
Con el concepto original de Bruno Natal y Chico Dub, este documental constituye una importante referencia para los que gustan de esta música y una gran oportunidad para quienes no la descubren aun.